Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

23.1.12

La visión de Nabito Architects & Partners




Nabito Architects & Partners es un joven estudio de arquitectura de origen italiano establecido en BCN. Su arquitectura se podría quizás calificar de visionaria.


El driector Godfrey Reggio concluye el gran documental Koyaanisqatsi: Vida Fuera de Equilibrio (1981) con una pieza en llamas descendiendo en espiral, como analogía a las profecías de la tribu Hopi que cantaban que al final, cerca del día de la purificación,  caerán del cielo redes "espirales" quizás de luz, quizás de cenizas:

" Near the day of purification, there will be cobwebs spun back and forth in the sky. A container of ashes might one day be thrown from the sky, which could burn the land and boil the oceans.Koyaanisqatsi (youtube embebido min. 1.29m)


Pedro Leguina Prado.



11.1.12

The Joy of Books

_______________________________________________________________x

I think that although newspapers, magazines and book stores need to be redefined, the books, at the moment, have more opportunity in our live. After Christmas is time to rearrange the shelves of bookstores. As always there are booksellers who love and enjoy books as in the following video.

After organizing their bookshelf almost a year ago (“crazedadman” and his wife reorganized a small bookshelf and recorded the project in an endearing stop motion film), Sean Ohlenkamp & Lisa Blonder Ohlenkamp decided to take it to the next level. They spent many sleepless nights moving, stacking, and animating books at Type bookstore in Toronto. The rest speaks for itself.

There's nothing quite like a real book.

Fuente: www.metalocus.es

21.12.11

12.12.11

Penique Productions, el (anti) Christo-Jean Calude español

_______________________________________________________________x
Penique Productions es un colectivo de arte español centrado en la creación de instalaciones temporales inflables. Trabajan con estructuras neumáticas arquitectónicas, pero a diferencia de la pareja de artistas búlgaro-marroquí, sus proyectos ocupan por completo espacios interiores ya existentes, dándoles una nueva identidad. Se da una nueva relación de espacio sólido y vacío, a través de la simplificación, unificación de formas y texturas, nuevos límites y la adopción de colores brillantes. Su investigación de gran alcance no sólo se refiere al trabajo de Christo y Jeanne-Claude (respecto de las cuales parecen operar con un enfoque exactamente opuesto), sino también de Rachel Whiteread, Okada Kimihiko, Doris Salcedo, Hemmert Hans, Michael Landy, Tomás Saraceno y Ernesto Neto, entre otros.

9.12.11

Art Basel Miami, sin preocupaciones

_______________________________________________________________ x
(Artículo publicado en El Cultural de El Mundo, el día 09/12/2011 por David G. Torres).
La crisis no ha dejado huella en Art Basel Miami. Allí el color, el optimismo y el dinero han podido frente a los malos augurios. A costa, eso sí, del sacrificio de las ideas. Las galerías que todavía creen que el arte tiene que ver con el pensamiento, allí se han quedado vacías. En Miami las preocupaciones no existen, ni siquiera en el arte.

5° en el aeropuerto de París, 25° al aterrizar en el de Miami. Es la distancia real entre ambos lugares. Una distancia marcada por los abrigos grises en Europa y las sonrisas inmediatas que se desatan en los viajeros al librarse de ellos. La distancia entre Sarkozy y, no Obama, no América, sí Latinoamérica. O, una determinada Latinoamérica. Esa Latinoamérica marcada por el anticastrismo y las carteras llenas de dólares que encuentran en el clima caribeño y la sonrisa fija de Miami el paraíso anhelado. La simpatía es uno de los rasgos de carácter más valorados en EE.UU. Y Miami, la feria de Miami, desprende optimismo: el rosa de la tipografía en la marca Miami Art Basel, los colores pastel, las pieles bronceadas, la silicona y las sonrisas. La simpatía, también, de un taxista de origen cubano: "el año pasado notamos la recesión, este año no". Obsérvese la expresión, se notó, no se sufrió ni se padeció. Los taxistas están contentos, hay visitantes, la ciudad se gastará 3.000 millones de dólares en un túnel bajo la bahía, mil para un casino... ¿Crisis? ¿Quién dijo, crisis? Aquí no está. Adiós Sarkozy. Bienvenidos a Miami.

Bienvenidos al optimismo, a los colores, al dinero y adiós a las preocupaciones.Las preocupaciones no son buenas, no generan ingresos, esto es Miami Art Basel. Pero ¿qué significa en la práctica (este es un país muy pragmático) para la feria el adiós a las preocupaciones? Que en este paraíso del color, las galerías que apuestan por el gris, el blanco y negro o el blanco a secas (como la sauna de Elmgreen & Dragset en Helga de Alvear), las que creían que esto del arte tenía que ver con las ideas, con cierta rebeldía o con pensar están vacías. Son la cuota de intelectualidad que Miami Art Basel debe soportar para no olvidar que es hija de la feria más antigua y que tiene un origen europeo... Y para que no se parezca a Casa Decor.

La galería madrileña Maisterbalbuena ha apostado por el blanco y negro. Con Karmelo Bermejo, Regina de Miguel y una sarcástica obra de María Loboda que describe en palabras la pieza de un coleccionista privado, tiene uno de los mejores stands. Medido y bien expuesto, pero esto no es un centro de arte es una feria en Miami. Cerca, la otra galería "joven" española, Nogueras Blanchard, también apuesta por la densidad conceptual: Fran Meana, Wilfredo Prieto y, ahí está el truco, Michael Lin con unos cuadros azules con flores. Ideas pero con trampa. Parecen cuadros bonitos como tantos otros que inundan la feria. El vídeo condenado al ostracismo en unos cubículos en los que se hace difícil seguir la programación (entre ellos Jordi Colomer o Cristina Lucas).

Pintura y de colores.

Pintura, mucha pintura y con muchos colores, que parece arrinconar los cuadros de Neo Rauch, Armleder o Luc Tuymans, y grandes maestros del siglo XX. El dinero regresa a los valores seguros: Wilfredo Lam, Yves Klein y Miró en la galería Gmurzynska; Picasso, Dalí o Kandinsky en Landau; Giacometti en Richard Gray; algunas joyas como Albers en Adler & Conkright, un Opalka en la galería Berinson y una sobredosis de Warhol en L&M Arts de Los Ángeles. Entre los potentes focos con una luminosidad no vista en otras ferias que destacan los colores de los stands también se pueden rescatar propuestas más sofisticadas como unas fotografías de Schwarzkogler en la galería Krinzinguer, Marcel Dzama en Zwirner o la compleja instalación de dibujos que documentan una microhistoria de Jorge Satorre en Labor dentro de la sección Nova. El dinero no deja espacio para la discusión, cuestionarse el sistema, preguntarse por la necesidad de la obra única o discutir sobre nuevas formas de distribución. Aquí estamos vendidos. Arte sin preocupaciones, optimista, para decorar palacios rosas en Miami. Un mundo muy pequeño pero poderoso, del que la reproducción del planeta tierra en una pequeña bola de plastilina de Mark Wallinger en la galería Gebauer y, más pequeña aún, en Krinzinguer, parece un comentario sarcástico.

2.12.11

"Diseño gráfico español 1939-1975" en el Museo de Artes Decorativas

_______________________________________________________________
x

El Ministerio de Cultura presenta un recorrido por el corpus de trabajo más significativo de los pioneros del diseño gráfico español. En la muestra se puede apreciar, de forma atractiva y didáctica, cómo el diseño gráfico ha trascendido los ámbitos profesionales comunicativos para convertirse en una pequeña historia de la transformación de la España contemporánea.

Entre los creadores cuyos diseños pueden verse en la exposición destacan nombres como Alexandre Cirici Pellicer, Manolo Prieto, Ricard Giralt Miracle, Josep Renau, Daniel Gil, Joan Brossa o Josep Artigas, con cerca de 300 trabajos que recorren los ámbitos de la cultura, el contexto, lo institucional, el comercio y la cronología. Hasta la fecha no se habían mostrado obras e información suficiente para conocer las trayectorias y la dura coyuntura histórica en la que estos creadores trabajaron. Esta exposición cubre así una carencia documental, ubicando por vez primera todos estos datos dentro del contexto internacional y haciéndonos ver lo que los pioneros del diseño gráfico español supusieron para las generaciones posteriores de españoles: la apertura de una puerta a una nueva manera de relacionarse con la comunicación visual y, al mismo tiempo, la posibilidad de disfrutar, a través de sus diseños, de una estética atractiva.

La exposición incluye el diseño editorial (colecciones de libros, periódicos, revistas, cabeceras de diarios), el diseño tipográfico, logos y marcas de empresa, carteles de todo tipo, material discográfico, gráfica de comercios, material gráfico de productos farmacéuticos, felicitaciones navideñas, vallas publicitarias, sellos de correos, calendarios, tarjetas y papel de cartas de autopromoción, displays, collages, esculturas y recortables...

1.12.11

Pedro Cabrita Reis en Ivorypress hasta el 21-01-2012

_______________________________________________________________
x

Tras un largo periodo sin tener una exposición individual en España, Los Rojos es la primera muestra del artista luso tras la gran retrospectiva Pedro Cabrita Reis. One after another, a few silent steps, inaugurada en julio de 2011 en el Museu Colecção Berardo de Lisboa.

El trabajo de Cabrita Reis refleja un profundo interés por la naturaleza, el paisaje, la arquitectura y el color. Cabrita tiene su propia escala y dimensión a través de la cual mide el mundo y se enfrenta a lo que le rodea. El autor parte de su propio cuerpo para imponer las medidas de lo humano, él es el canon y el estilo.

Las piezas que forman parte de esta exposición –que se podrán visitar hasta el 21 de enero de 2012–, muestran también su predilección por todo tipo de materiales: de construcción, industriales, sillas y otro tipo de mobiliario. Cabrita recopila estos objetos y, a partir de ellos, interpreta el mundo que le rodea.

Pedro Cabrita Reis es una referencia central dentro de la escena artística portuguesa. Tal y como afirmó João Pinharanda con motivo de su última gran exposición en Lisboa, el artista “transforma la memoria colectiva en afirmación individual: es un acto de voluntad y placer, un modelo de conocimiento e intervención en el mundo”.

La obra de Cabrita forma parte de colecciones internacionales como la de la Tate de Londres, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, el Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig de Viena, la Galleria Civica d’Arte Moderna e Contemporanea de Turín, el Hamburger Kunsthalle, el Kunstmuseum Winterthur, el Maxxi de Roma o el Magasin 3 de Estocolmo, entre otras.