17.6.12
22.12.11
Aaron Betsky: Showing Architecture
_______________________________________________________________x
¿Qué cuenta la arquitectura? ¿De qué va? Pues de ella misma, de arquitectura. Nada más nos expresa lo que ella: ni las fotos de edificios, ni los planos que sólo entienden arquitectos, ni las maquetas conceptuales... de cualquier exposición seria. Nada puede transmitirnos lo que la arquitectura misma transmite.
La razón estriba en que se confunde arquitectura y construcción. En alemán, Architektur y Baukunst no son lo mismo. La arquitectura estudia los edificios, pero no (sólo) su construcción. En EE. UU. más del 90% de los edificios no han sido diseñados por arquitectos, sino por códigos, normativas, caprichos ejecutivos...
La arquitectura, entonces, nos es útil para saber dónde estamos, quiénes somos, conocernos y reconocernos. Como el arte, es decir, como todas esas cosas inútiles pero bonitas -o bonitas para algunos- que hoy el gran público identifica como "arte". No obstante, falta esa componente crítica que tanto el arte como la arquitectura comparten. Y por eso, la arquitectura inteligente más actual debe reflejar -y refleja- los desajustes, distorsiones, expansiones, hibridaciones, flexibilidades, globalidades y demás vectores de la sociedad y el hombre contemporáneos. Su objetivo, en el fondo, no es más que mostrarse tal cual, como arquitectura, como reflexión, como cultura.
Betsky afirma que la función de la arquitectura de hoy es su imagen. Y, por ello, reconoce que la fama -o bondades- de la Case Study House nº 22 de Pierre Koening, o de la casa de Neutra en el desierto norteamericano, se deben al éxito no de su misma arquitectura, sino al de sus fotografías eternas firmadas por Julius Schulman.
De ahí que Betsky entienda la buena arquitectura de los tiempos recientes como si fuesen "mandalas" (esas representaciones hindúes) que, icónicamente, relajan, inspiran, seducen... Y así, si la arquitectura del Movimiento Moderno inventó y desarrolló el concepto de espacio, ahora es más pertinente el concepto de lugar.
Extractos seleccionados y traducidos por: Raúl Rodríguez
Aaron Betsky - Demonstratyvi architektūra from ARCHfondas on Vimeo.
18.12.11
12.12.11
Adolfo González Amézqueta, IV
3.12.11
Conclusiones de la Mesa Redonda: “Arquitectura cerámica”

La mesa redonda Arquitecturas Cerámicas, que tuvo lugar el 25 de noviembre de 2011 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, analizó las experiencias de cuatro destacados arquitectos con las nuevas aplicaciones de la cerámica, un sector que como recalcó el arquitecto navarro Patxi Mangado “seguramente sea el que mejor está interactuando con la arquitectura”.
Del debate se extrajo una clara conclusión, la necesidad de intercambiar información entre sectores para trabajar mejor, y con mayor aprovechamiento de recursos. Es decir, la relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha, y “la base de de este futuro”, según Carlos Ferrater, “es el acercamiento entre industria y universidad”. Moderados por el director de la Cátedra Cerámica de Valencia, Eduardo de Miguel, y sirviéndose de las experiencias de sus propias obras, cada uno de los ponentes explicó su relación con la cerámica, y contestó a las preguntas que formularon tanto el moderador como el público asistente.
• Benedetta Tagliabue repasó sus inicios con la cerámica de la mano de Enric Miralles, quién, como aseguró la arquitecta italiana, “quería mostrar los elementos de su tierra, y por ello la tradición catalana en el Mercado de Santa Caterina es evidente, pero no absoluta”. Tagliabue, que está utilizando este material en proyectos en Hamburgo, China y Katmandú, encuentra en estos lugares una dificultad conceptual. “No hay una preparación previa, y es difícil que, por ejemplo en China, encontremos edificios públicos con cerámicas, algo que sí ocurre en Europa, y más concretamente en España”.
• Ángela García de Paredes, que centró su exposición en las obras del Palau de Peñíscola y la Universidad Popular Infantil de Gandía, señaló por su parte que siempre que ha utilizado la cerámica lo ha hecho en relación con el proyecto en sí. Además, la arquitecta madrileña subrayó que “cada obra es un universo que hay resolver, y la cerámica es un material versátil que permite trabajar de muy diferentes maneras”.
• Patxi Mangado, por otro lado, utilizó la cerámica en el Pabellón de España para la Expo de Zaragoza “porque creía que era mejor expresar la riqueza de un país haciendo ver lo ricos que eran sus materiales”. Mangado enfatizó también que la cerámica “es un material muy expresivo que nos traslada a esa arquitectura que entra por los sentidos”.
• Carlos Ferrater, que hoy ha recibido el Premio de Arquitectura Española 2011 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España por el Paseo marítimo de Benidorm, destacó durante su intervención “la capacidad de asombro de los arquitectos cuando trabajando un material común, como la cerámica, encuentran posibilidades infinitas”.
Más información:
www.arquitecturaysociedad.com/conferencias/arquitecturas-ceramicas
28.11.11
Adolfo González Amézqueta, III
23.11.11
Timothy J. Clark. "Otra mirada al Guernica"

Tipo de actividad: Conferencias magistrales
Fecha: 23 y 24 de noviembre
Hora: 19:30 horas
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400 Entrada: gratuita (hasta completar aforo)
Entrada: gratuita (hasta completar aforo)
Organiza: Museo Reina Sofía
Esta serie de conferencias magistrales inicia un nuevo programa público, en el que un destacado teórico o historiador del arte inaugura la actividad académica del Museo Reina Sofía y los distintos programas universitarios que éste alberga.
Timothy J. Clark presenta en dos sesiones una nueva interpretación sobre Picasso. En El pintor y su modelo, primera sesión, analiza las conexiones entre el artista y la monstruosidad. En "Otra mirada al Guernica", segunda sesión, revisa la crisis del espacio público en la representación pictórica.
Timothy J. Clark (1943) ha sido catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Berkeley, California entre 1988 y 2010. Su trabajo, representado en estudios como The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and his Followers (1999) y Farewell to an Idea: Episodes form a History of Modernism (2001), avanza una nueva historia social del arte que repiensa un periodo histórico concreto, el del capitalismo burgués y los conflictos de clase, formulando de nuevo la figura del artista, el público, el mercado y las instituciones. En 2012, se espera la publicación de un nuevo libro: "Picasso and truth. From Cubism to Guernica".
Arquitecturas cerámicas: mesa redonda, viernes 25 de noviembre de 2011


Fecha y hora: 25 de noviembre de 2011, 12.30 horas.
Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid, sala María Zambrano.
Moderador: Eduardo de Miguel
Intervinientes:
1.- Carlos Ferrater
2.- Ángela García de Paredes
3.- Patxi Mangado
4.- Benedetta Tagliabue
La Fundación Arquitectura y Sociedad, y ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) organizan la mesa redonda “Arquitecturas Cerámicas” con motivo de los diez años de los Premios Cerámica de Arquitectura e interiorismo.
La mesa redonda estará moderada por el director de la Cátedra Cerámica ASCER de Valencia, Eduardo de Miguel, y contará con las intervenciones los prestigiosos arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Taglibue. Todos ellos son ejemplos de arte, innovación de materiales y creación de espacios, y han sido reconocidos en convocatorias anteriores de los premios ASCER.
La entrada será libre, hata completar el aforo. Al finalizar la mesa redonda se ofrecerá un cocktail a todos los asistentes.
Más info en:
http://www.arquitecturaysociedad.com/conferencias/arquitecturas-ceramicas