Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

11.1.12

Zaha Hadid, Bolles+Wilson... Nueva serie especial de Moleskine

_______________________________________________________________x

Moleskine acaba de lanzar una serie especial (digno de los coleccionistas) con los grandes nombres de la arquitectura contemporánea. La serie se llama Inspiration And Process In Architecture (Inspiración y proceso en la Arquitectura),y presenta el proceso creativo, dibujos, notas y bocetos inéditos de arquitectos contemporáneos como Zaha Hadid ,Kalache Alberto , Giancarlo de Carlo y Bolles + Wilson.

A continuación más sobre esta entretenida noticia especial para los fanáticos de Moleskine.

Inspirado por el estilo clásico del impresor Giambattista Bodoni, la nueva serie presenta un nuevo formato en tela, con tapa dura de papel y lomo de color a juego con la banda elástica. Se mantienen los rasgos distintivos de los cuadernos Moleskine: esquinas redondeadas, cierre elástico y bolsillo interior.

Los dibujos del interior están impresos en papel satinado.

Las libretas están compuestas por 140 páginas de dibujos y casi 100 en el clásico formato para notas, que caracterizan a este libro de bolsillo tan famoso.

12.12.11

¡Ofertas en la editorial COAM!

_______________________________________________________________ x

Estas Navidades, el COAM y la Fundación Arquitectura COAM ponen a tu disposición a través de una campaña extraordinaria OFERTAS ESPECIALES que te permitirán disfrutar de la arquitectura sin límites a través de publicaciones periódicas, libros históricos, guías, manuales técnicos y catálogos de exposiciones (hasta el 5 de enero de 2012). Acércate a verlos. Te esperan en Barquillo 12 y Piamonte 23. Más info aquí.

28.11.11

¿Pensando en los Reyes Magos?

_______________________________________________________________
x
Recomendaciones... Casi todos, de obligada lectura.

Project Japan, Metabolism Talks…

_______________________________________________________________
x

Edificios como moléculas.

Una nueva arquitectura para el Japón de la posguerra.

"Hubo una vez una nación que fue a la guerra, pero tras conquistar un continente, su propio país fue destruido por bombas atómicas... entonces los vencedores impusieron la democracia a los vencidos. Para un grupo en aprendizaje de arquitectos, artistas y diseñadores liderados por un visionario, la situación funesta de su país no fue un obstáculo, sino una inspiración para proyectar y pensar… aunque eran personajes muy distintos, los arquitectos trabajaron estrechamente unidos para realizar sus sueños, respaldados incondicionalmente por una burocracia supercreativa y un dinámico Estado... después de 15 años de incubación, sorprendieron al mundo con una nueva arquitectura —el metabolismo— que propuso un cambio de imagen radical de la nación entera... Entonces los periódicos, revistas y la TV erigieron a los arquitectos en héroes: pensadores y hacedores, hombres minuciosamente modernos… A través de trabajo puro y duro, disciplina y la integración de todas las formas de creatividad, su país, Japón, se convirtió en un ejemplo brillante... cuando la crisis del petróleo dio inicio al fin de Occidente, los arquitectos de Japón se diseminaron por el mundo para definir los contornos de una estética posoccidental…"

—Rem Koolhaas / Hans Ulrich Obrist

Entre 2005 y 2011, el arquitecto Rem Koolhaas y el comisario de arte Hans Ulrich Obrist entrevistaron a los miembros supervivientes del metabolismo, la primera vanguardia no occidental, fundada en Tokio en 1960, en medio del milagro japonés de la posguerra. Project Japan presenta cientos de imágenes nunca vistas —planes maestros desde Manchuria a Tokio, instantáneas íntimas de los metabolistas trabajando y divirtiéndose, modelos arquitectónicos, extractos de revistas y asombrosas visiones urbanas de ciencia ficción— que narran la historia de Japón en el siglo XX a través de su arquitectura, desde latabula rasa de una colonizada Manchuria en los años 1930 hasta un Japón devastado tras la guerra, la fundación del metabolismo en la Conferencia Mundial del Diseño de 1960 en Tokio, el ascenso de Kisho Kurokawa como el primer arquitecto célebre, la apoteosis del metabolismo en la Expo ’70 de Osaka y su expansión por Oriente Medio y África en los años 1970. El resultado es un vívido documental del último momento en que la arquitectura fue más un asunto público que privado.

· Testimonio oral de Rem Koolhaas y Hans Ulrich Obrist

· Entrevistas exhaustivas a Arata Isozaki, Toshiko Kato, Kiyonori Kikutake, Noboru Kawazoe, Fumihiko Maki, Kisho Kurokawa, Kenji Ekuan, Atsushi Shimokobe yTakako y Noritaka Tange

· Cientos de imágenes inéditas, maquetas y citas de revistas

Sobre los editores y autores:

Rem Koolhaas es cofundador de la Office for Metropolitan Architecture (OMA). Periodista y guionista antes de convertirse en arquitecto, en 1978 publicó Delirious New York, a retroactive Manifesto for Manhattan. En 1995, su libro S,M,L,XL resumió la obra de la OMA y estableció relaciones entre la sociedad y la arquitectura contemporáneas. Entre muchos premios y exposiciones internacionales, ha obtenido el premio Pritzker (2000) y el Praemium Imperiale (2003).

Hans Ulrich Obrist (nacido en 1968) es comisario, crítico e historiador. Actualmente es el Codirector de Exposiciones y Programas y Director de Proyectos Internacionales de la Serpentine Gallery, Londres. Obrist es el autor de The Interview Project, un amplio proyecto en curso de entrevistas.

24.11.11

Readings: Mies van der Rohe by William Jr. Curtis via Architectural Review

_______________________________________________________________x

“WAS THERE ANY OTHER MODERN ARCHITECT WITH SUCH A SENSE OF RESTRAINED LUXURY AS MIES?”

Mies van der Rohe is one of those architects who refuses to go away. In the great wave against Modernism 30 years ago he was blamed for every banal glass box around the world. Everyone can remember the jingles of course: ‘Less is more’ and the retort ‘Less is a bore’. ‘Postmodern classicism’ had its revenge in the form of decorated skyscrapers with clumsy cut-out caricatures of keystones and pilasters, but it became obvious that Mies had more of the truly classical in him at the level of idea, proportion and detail. Just when he seemed buried he re-emerged, seen through the lens of a younger generation interested in minimalism and materiality.

Perhaps it is always like this when founding fathers are re-examined: first one, then another, aspect of their work is focused on by both champions and detractors. Even during the 1920s, it was hard to tie Mies down. On the one side, there were those German architects who espoused a ‘new objectivity’, a cold factuality, which despite Mies’s own rhetoric never accounted for his own work, with its lurking metaphysical dimension.

via: http://www.architectural-review.com/essays/reputations-mies-van-der-rohe/8622955.article