Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

4.1.12

Carta de un arquitecto español que vive en China

_______________________________________________________________x
 AVS Alumnos Viajeros
Shangai, 3 de enero de 2012
Estimados arquitectos españoles que vivís en China,
Cada uno tiene sus motivos para haber salido de España. Por mi parte pienso que los arquitectos españoles que vivimos lejos no podemos quejarnos porque no haya suficiente trabajo en nuestro país. Por el contrario creo que somos unos afortunados, y que la crisis ha sido una oportunidad o si me apuras una buena excusa, para en realidad hacer lo que queremos.
Además elegir un país en vías de desarrollo frente a un país del primer mundo, hace que esta experiencia sea especialmente enriquecedora, y lo que puede ser visto como un problema, para mí sin embargo tiene muchas ventajas. Por supuesto que el nivel de la Arquitectura es muy bajo, China es un país pobre y el que busque unas condiciones de excelencia debería ir a otros países como por ejemplo Japón o Suiza. Pero aquí suceden otras cosas muy interesantes.
Para mí en China se dan dos situaciones que me motivan especialmente. La primera es vivir en un contexto totalmente diferente y que aparentemente no existe pues es un país que se está transformando constantemente, como me dijeron una vez, para qué vamos a hacer una maqueta de situación si rápidamente se va a cambiar todo. Sin embargo todos pasamos por un choque cultural enorme, prueba de lo fuerte que es, y del que tantas cosas aprendemos. Y viceversa, la segunda ventaja que encuentro es la labor didáctica que ejercemos, pues los chinos, aunque por naturaleza siempre traten de quedar encima y ganarnos, en realidad nos contratan porque quieren aprender de nosotros, y ejercer esta forma de docencia de manera velada resulta muy gratificante, si se es consciente de ello.
Vemos a diario que el proceso de cambio se basa en demoler y construir de nuevo, en un círculo vicioso tan insostenible como sin sentido. O que hay una inmensa mayoría que piensa que las ciudades hay que diseñarlas para los automóviles, no hay más que tratar de cruzar un paso de cebra para darse cuenta de ello, cosa por otro lado nada extraña si pensamos que hace 10 años no tenían apenas coches. Son dos ejemplos donde realmente podemos ayudar a cambiar algo las cosas desde dentro, y aunque aparentemente no nos hagan caso, bueno es que nos oigan decir que el edificio más sostenible es el que ya está construido o tratar de sacarles de la cabeza el nefasto modelo americano del centro comercial y el coche para todo, pues somos una referencia importante para ellos, aunque a veces no nos lo quieran mostrar claramente.
Y es por todo ello que aún en el peor de los casos, y lo digo después de haber pasado 4 meses viviendo de hotel en hotel, el tira y afloja entre lo que recibimos y lo que damos, en mi opinión resulta más interesante que en otros contextos más familiares como puede ser otro país europeo, y en el balance entre ambos, estoy convencido de que siempre salimos ganando.
Y no podemos olvidar que los arquitectos españoles fuera de España no solo nos representamos a nosotros mismos como individuos, también al colectivo al que pertenecemos, y dada la excelente formación que hemos recibido, y siendo todos Master aunque no tengamos el título que sí los créditos, os animo a defender y cuidar este oficio y especialmente aquí en China, pues si no empezamos por hacerlo nosotros mismos, después no podremos pedir a la sociedad que ella también lo haga.
Desde Shangai os deseo un magnífico año del dragón 2012 en China, un fuerte abrazo,
Manuel Sánchez-Vera

23.12.11

Matrícula de horror

_______________________________________________________________x
El monumental edificio de la Mutua en la calle de Almagro era "Nuestra Señora de los Seguros" y la metálica iglesia del Buen Suceso de Princesa, "el Santo Niño de la Buena Lata". Entre 1984 y 1985, Manolo Blanco, hoy catedrático de Composición Arquitectónica, escribió la sección Mis horrores favoritos en la emblemática revista de la movida La Luna. "Madrid era entonces un lugar arquitectónicamente gris, así que si quería hablar del aquí y el ahora, que era lo que nos interesaba en la movida, lo único que podía hacer era criticar con sentido del humor". En su estudio repasa sus ataques contra Azca o la reforma de Colón muerto de risa: "¡Me ratifico en todo!", dice, y también "hoy la ciudad es mucho más interesante". Puede ser, pero ¿qué equivocaciones marcan la ciudad actual? Preguntamos a 10 arquitectos por sus horrores favoritos y no nos responsabilizamos de sus opiniones.
1. Los PAU. De entre sus horrores actuales, Manolo Blanco prefiere no concretar. "Me disgusta la arquitectura comercial de mucho brillo, que solo es ruido, y esas casas de la periferia, anodinas, aburridas y basadas en un estándar caduco". "En los nuevos PAU [Programa de Actuación Urbanística] hay actuaciones muy brillantes, como las obras de Alejandro Zaera o el Estudio Dosmasuno en el Ensanche de Carabanchel", dice, "pero están rodeadas de edificios horribles, homogéneos, sin ideas. Y son precisamente esos pisos, los de enfrente de los buenos, los que están hechos 'como Dios manda', donde la gente prefiere vivir porque son como los que tiene su cuñada. Esa alienación me horroriza, ese deseo de es-tandarización, ese triunfo de lo de siempre sobre lo bueno".
2. La Puerta de Europa (Castellana, 180 y 212). "Las Torres KIO son la síntesis de lo que nunca debería hacer la arquitectura", dice el multipremiado Alberto Campo Baeza, usando el nombre antiguo de las llamadas Puerta de Europa I y II. Promovidas en los noventa por la empresa Kuwait Investments Office, fueron protagonistas de un escándalo inmobiliario. "Son el símbolo de un momento cutre que resume muy bien El día de la Bestia de Alex de la Iglesia", dice Campo Baeza. Aquella gomina yuppi engrasó esta crisis pero símbolos aparte, Campo Baeza critica la principal decisión estética de los estadounidenses Philip Johnson y John Burgee: "Las torres están caprichosamente inclinadas. Son contra natura. La estructura se encarece, y mucho, innecesariamente. Lo más que consiguen es el asombro de los ignorantes". Y tampoco han envejecido bien: "Se les ha pasado la gracia, ¡maldita gracia! Y hasta se han quedado pequeñas, ridículas, frente a las torres del Real Madrid, que son más altas y más lógicas y más airosas que ellas".
3. La catedral de la Almudena (Bailén, 8). Neoclásica en el exterior, neogótica en el interior y neorrománica en la cripta. La catedral de la Almudena, es, según Antonio Miranda, catedrático de la Universidad Politécnica, "un pastiche de estilos anacróni-cos". "Ecléctico y artificial, es un edificio repulsivo, que mezcla todos los estilos habidos y por haber con tan poca gracia que ni siquiera puede resultar irónico". La catedral es el resultado de una obra que se extiende desde 1879 a 1993, de la que se ocuparon varios arquitectos, principalmente el Marqués de Cubas (autor del proyecto original de finales del XIX, inspirado en el gótico francés) y Fernando Chueca Goitia, que se hizo con el proyecto hacia 1945 y lo finiquitó medio siglo después en un estilo más neoclásico. En medio, parones, problemas, cambios de moda y de arzobispos... contribuyeron al pastiche. "El resultado es una porquería", dice Miranda. De remate, la muy polémica decoración de pinturas y vidrieras del ábside encargada en 2004 por Rouco Varela a Kiko Argüello.
4. Hotel Puerta de América (avenida de América, 41). Gallardón descubrió la fachada flanqueado por Jean Nouvel, Arata Isozaki y algunos más de los 19 arquitectos y diseñadores de relumbrón que participaron en la obra. Doce plantas distintas ideadas por Zaha Hadid, Mariscal, Norman Foster o Victorio y Lucchino. Era 2005 y el colorista edificio resumía, según el alcalde, la promesa de Madrid 2012: vanguardia e inversiones. Pero 2012 ya llega y no se presenta precisamente olímpico... "Este edificio me produce un malestar especial porque degrada la función de la arquitectura al mero espectáculo, convirtiéndose en un símbolo del momento en el que fue construido, en plena burbuja de prosperidad fingida y de excesos", dice Luis Fernández Galiano, catedrático y director de la revista Arquitectura Viva. "Entiende la arquitectura como algo vinculado a la moda, alglamour; como la decoración o el ornato de una estructura anónima. Y encima oculta uno de los mejores edificios de Madrid, Torres Blancas, de Sáenz de Oiza, que antes era lo primero que veías cuando entrabas en la ciudad".
5. Rectorado de la Complutense (Ciudad Universitaria). La Ciudad Universitaria estaba a punto de estrenarse cuando estalló la Guerra Civil. Las racionalistas facultades se usaron como trincheras y gran parte del proyecto desarrollado se reconstruyó tras la contienda. Al final de la posguerra, entre 1948 y 1952, se levantó el Colegio Mayor José Antonio, hoy sede del Rectorado. "Lo llamábamos el Telón de Arrese", recuerda el premio Nacional de Arquitectura Antonio Fernández Alba, "porque cortaba las vistas a la sierra y porque lo levantó José Luis Arrese, un arquitecto falangista que llegó a secretario del Movimiento". "El inmueble intenta reproducir la arquitectura de los Austrias, recuperando las esencias del Imperio", dice Fernández Alba. "El estilo nacional tiene edificios buenos como el Ministerio del Aire de Gutiérrez Soto. Pero el Rectorado es unrevival malo y molesto porque no pinta nada en un ámbito tan bien planteado". "Así que, además de feo, destruye el paisaje y el entorno urbanístico donde se encuentra".
6. Torre Titania (Castellana, 71-85). "Lo que duele de la nueva torre es la oportunidad perdida", dice el arquitecto y bloguero Edgar González. "El Windsor, al que reemplaza, era un edificio muy interesante y este baja el listón en un lugar de mucha visibilidad". La nueva Torre Titania, proyectada por dos de los 19 arquitectos en plantilla de El Corte Inglés, "raya lo anodino", según González. "Es una obra autista: sin arraigo identitario con el entorno... Podría estar en Wichita". "En un barrio nuevo no me parecería grave, pero me da pena que el único rascacielos nuevo de Azca sea esto", dice el bloguero. Los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Mansilla opinan casi exactamente lo mismo: "Tras el incendio, en febrero de 2005, el recuerdo de la nítida torre anterior, con su poderoso planteamiento estructural, hace que el nuevo edificio resulte débil y desdibujado. Pero, tal vez, su mayor déficit sea el hecho de haber perdido una gran oportunidad de repensar y hacer ciudad en un lugar tan complejo e intenso como es Azca".
7. Gerencia de Urbanismo (Guatemala, 13). "¿Un edificio horrible? Gerencia de Urbanismo, ¡sobre todo porque es un nido de gánsteres!". Ricardo Aroca, exdecano del Colegio de Arquitectos, se carcajea con su propia incorrección política. La institución se aloja en unas antiguas cocheras de autobús, "un inmueble inadecuado, construido para una función radicalmente distinta a la que cumple". Resultado: "Es un caos de pasillos, un laberinto de despachos que incumple todas las normas que ellos exigen a los ciudadanos... He visto salidas de emergencia con candado". La institución se mudará el año que viene, y el Ayuntamiento planea derribar el edificio para vender el suelo residencial. "En Gerencia de Urbanismo se decide la ciudad del mañana, así que el edificio que la aloje debería parecerse a lo que imaginan que es el futuro quienes deciden cómo es la ciudad", dice Aroca.
8. Las corralas. "Madrid es una birria, arquitectónicamente. No tiene monumentos, no tiene Torre Eiffel ni Campos Elíseos... Es simpática, pero como lo es un niño bizco". Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura, echa la culpa a Fernando VII, a quien llama "la bestia". De esa ciudad de antaño salva el Prado de Villanueva y lo que más le irrita son las corralas, sobre todo la visión nostálgica que de ellas tenemos hoy. "Recuperarlas supone idealizar la miseria", dice, "las zarzuelas de Arniches han sido muy dañi-nas... confunden lo popular, que es noble, con lo populachero, defienden la cochambre y a esos chulos que no son más que maleducados bajo la etiqueta del casticismo". "Las corralas eran infraviviendas con retretes compartidos, donde la gente se hacinaba sin higiene. Un modelo especulativo que ni siquiera tiene el empaque estético de las Mietkasernen, los bloques de alquiler berlineses del XIX", dice el catedrático.
Los 10 miembros del 'jurado':
- Manolo Blanco. Catedrático de Composición Arquitectónica en la Politécnica y comisario de muestras internacionales.
- Alberto Campo Baeza. Autor de obras como la Casa Turégano (Pozuelo) o la Caja de Granada. Ha recibido premios en las bienales de Venecia, Buenos Aires y Miami.
- Antonio Miranda. Catedrático de Proyectos de la Politécnica y autor de varios libros de crítica arquitectónica.
- Luis Fernández Galiano. Catedrático y director de las revista Arquitectura Viva, ha sido crítico visitante en Harvard y Princeton y presidente del jurado en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
- Antonio Fernández Alba. Premio Nacional de Arquitectura en 1963 y 2003, premio Nacional de Restauración, medalla de oro de la Arquitectura y académico.
- Edgar González. Arquitecto y editor de www.edgargonzalez.com, una de las páginas sobre arquitectura con más visitas en castellano.
- Luis Mansilla y Emilio Tuñón. Atores del MUSAC de León o el Museo de las Colecciones Reales de Madrid, son premio Nacional de Arquitectura y Mies van der Rohe.
- Ricardo Aroca. Ha sido profesor y director de la Escuela de Arquitectura y decano del Colegio de Arquitectos.
- Carlos Sambricio Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo y autor de numerosos libros.
Fuente: Patricia Gonsálvez, Diario El País, 10/12/2011

16.12.11

R&AS en Canal Historia

_______________________________________________________________x

Entrevista a Oscar Niemeyer

El gran arquitecto Oscar Niemeyer acaba de cumplir 104 años.  Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.
No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein. — Oscar Niemeyer.
x

 


1. Nos gustaría saber cómo empezó la oficina de Oscar Niemeyer
Mi oficina está ubicada en Copacabana – la única que tengo – fue montada desde el comienzo de la década de 1950, para cumplir las exigencias que surgían de forma cada vez más intensa. Desde hace por lo menos unos 13 años soy el único arquitecto aquí “at work”; toda la etapa inicial de mi trabajo que culmina en el proyecto básico es hecha por mí y luego confío su desarrollo a otras empresas de arquitectura, especialmente las dirigidas por mi colega y amigo Jair Valera y mi querida nieta, Ana Elisa.

2. Para usted ¿Qué es Arquitectura?
En mi opinión, la arquitectura es invención. Y bajo este prisma es que puedo hacer mis proyectos, siempre en busca de la belleza, soluciones expresivas, diferentes, capaces de sorprender.

3. Para Ud. que acompañó a tantos cambios políticos y sociales cual debe ser el papel de los arquitectos en nuestra sociedad?
El arquitecto es un ciudadano como cualquier otro, manteniéndose siempre abierto a atender todo tipo de programas que se le presenten, debe permanecer atento a la necesidad de cambiar la sociedad, para llevar a cabo un mundo más justo y solidario

4. En su opinión, ¿cuál es la importancia de la innovación para su oficina? [Refiriéndose a la innovación no desde el punto de vista tecnológico, pero con el fin de mover el límite de la disciplina, la respuesta arquitectónica a los cargos de forma innovadora, creativo, rompiendo paradigmas].
Nuestra oficina siempre persigue la innovación, tratando de resguardar a mi propia arquitectura más abierta, más personal y suave, que he defendido durante más de seis décadas. He proporcionado con mis diseños, a los ingenieros calculistas oportunidad para promover innovaciones en su área, como mi amigo José Carlos Sussekind ya reconocido como el principal responsable de las estructuras concebidas por mí en el libro de 

5. ¿Cuál es la importancia de las redes de contactos para usted? El “networking” (en el sentido tradicional de la palabra). Como le sucedió a su oficina y cómo fue la formación de esta red que le permitió comenzar a hacer su trabajo y pueda seguir trabajando.
Ellas se han transformado en algo fundamental de nuestro tiempo.

6. Actualmente, después de tantos avances y tan rápidos en la tecnología, cual es la importancia de la Internet en su oficina?
Creo que la Internet es más útil a mis colegas y colaboradores de mi oficina -especialmente los que trabajan conmigo en la publicación de la revista “Nosso Caminho”-. Lo que estoy diciendo aquí se aplica también a Vera, mi mujer. Es cierto que el personal de oficina Jair y Ana Elisa sacan mucho más provecho que yo de la red mundial de computadores.

7. ¿Que le diría a alguien que quiere estudiar arquitectura? ¿Lo que debe buscar en la universidad?
Que jamás permita que el estudio de las disciplinas más técnicas termine por debilitar o afectar negativamente a la intuición creativa que el estudiante demostrará en el curso. Y nunca se debe subestimar la importancia de la lectura: es necesario leer siempre, sobre todo sobre asuntos no relacionados con la profesión.
Quien aspira a ser arquitecto debe buscar una formación más amplia y crítica, ya sea como profesional, ya sea como un ciudadano.

8. Y entonces, ¿Cómo prepararse para el mundo fuera de la universidad?
Para tanto la lectura es fundamental. He expresado sobre esta cuestión en mi libro “O ser e a vida”, editado por mi amigo Renato Guimarães.

9. ¿Qué nos puedes contar a partir de su experiencia. De la formación de una oficina, el reto de llevar a cabo, gestionar una empresa de arquitectura como una empresa y al mismo tiempo seguir siendo coherente con la calidad o el tipo de arquitectura que ofrece a las personas.
Me las arreglé para construir una oficina en Copacabana hace 50 años, y durante más de una década, yo soy el único arquitecto de la estiba. Elaboro mi proyecto, defino el proyecto básico y sólo más tarde confío a una oficina que se encarga del desarrollo – casi siempre bajo la dirección de Ana Elisa, mi nieta y por Jair Valera, mi buen amigo, como ya he comentado.
Llevar a cabo un proyecto corresponde a una cosa muy personal, por lo tanto, a mis decisiones. Y todo va muy bien en mi oficina. Es una decisión que toma en cuenta la necesidad de preservar esta arquitectura más libre, más ligera, centrada en la búsqueda de la belleza, la sorpresa de la arquitectura. Una arquitectura que he defendido durante mucho tiempo.

10. ¿Cuál es su visión, en relación al estado actual de la arquitectura brasileña?
Soy muy consciente del nivel de calidad que ha sido logrado por los arquitectos brasileños y extranjeros. Cada arquitecto debe tener su arquitectura, cultivar, de forma autónoma, su intuición creadora y evitar la repetición.

12.12.11

Se acabó la fiesta (de la arquitectura)... ¡o no!

_______________________________________________________________x
Un documental que reflexiona en torno a la arquitectura realizada en los últimos 20 años en España. Entrevistamos a Felix de Azúa, Richard Rogers, Blanca Lleó, Emilio Tuñón y Luis Mansilla, así como a los directores de la revista El Croquis y el periodista Llazer Moix.

19.11.11

Entrevista a Frank O. Gehry.

_______________________________________________________________
comentada por Raúl Rodríguez García



Una interesante entrevista llevada a cabo por Llátzer Moix (al que conocí hace un par de años cuando le expliqué in situ la Iglesia de Santa Mónica en Rivas Vaciamadrid), más periodista que arquitecto -quizás el único pero-, lo que determina, en parte, el cariz de sus pesquisas. Una pena no haber hurgado un poco más hondamente en el trabajo y, sobre todo, en el pensamiento del genial arquitecto. (continua en más información)

7.11.11

Entrevista a Henry N. Cobb

por Pedro Leguina Prado

Desde el año 1937 hasta 1952, Walter Gropius, pronto acompañado por Marcel Breuer, dirigió el “departamento de arquitectura de la Graduate School of Deisgn de la Universidad de Harvard. La aureola que le confiere su antiguo status de director de la Bauhaus atrae a numerosos estudiantes que figurarán en la primera fila de su generación”[1] como, P. Rudolph, P. Jonson[2], I. M. Pei, y Henry N. Cobb. (continua en más información)



29.4.11

Entrevista con Robert Venturi



El pasado 21 de abril, Pedro Leguina Prado y Raúl Rodríguez, profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nebrija, y Ramón Serrano Avilés, doctorando de la ETSAM, Universidad Politécnica de madrid, entrevistaron en Philadelphia al arquitecto norteamericano y gran teórico de la arquitectura Robert Venturi, Premio Pritzker de arquitectura 1991.