5.1.12

Los setenta y el comienzo de OMA

_______________________________________________________________x
Bajo este título, Elia Zenghelis, uno de los cuatro socios fundadores de la Office for Metropolitan Architecture, junto a Rem Koolhaas y sus dos respectivas santas, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis, ilustra cómo fueron aquellos años difíciles en los que la actual OMA de más de 300 trabajadores la componían tan sólo cuatro miembros. Interesantísima conferencia impartida en el Berlage Institute. Aquí os dejamos el link: http://www.berlage-institute.nl/galleries/videos/watch/2009_11_24_the_1970s_and_the_beginning_of_oma

Flight Assembled Architecture

_______________________________________________________________x

Gramazio & Kohler y Raffaello D’Andrea, han lanzado un proyecto pionero basado en el entrenamiento dinámico de las funciones de un robot aplicadas en arquitectura. Con este trabajo estos profesionales sin duda caben dentro de la categoría de innovación en cuanto al uso de herramientas digitales ya sea en términos de hardware, software y construcción. Raffaello D’Andrea es un ingeniero quien ha trabajado en base al estudio de algoritmos y el desarrollo de sistemas autónomos innovadores. Junto a los arquitectos Gramazio & Kohler han lanzado este proyecto llamado ‘Flight Assembled Architecture’, que es básicamente una investigación en el potencial de herramientas revolucionarias como los robots en arquitectura. Esta instalación es la primera que utiliza un robot volador para ser construída a través de un nuevo paradigma de diseño y manufactura, a través de un proceso físico en base a un entrenamiento automatizado y dinámico. Este proyecto construye con una serie de agentes móviles que trabajan de manera simultanea. Estos robots, considerados como herramientas de producción adaptativa , están programados para interactuar, capturar, transportar y armar los módulos que configuran la estructura. La instalación se encuentra en el FRAC Center en Orléans, quien se dedica a juntar una colección devota de la arquitectura experimental.

Ha muerto Ricardo Legorreta: 1931 - 2011

_______________________________________________________________x

Nos enteramos a través de distintas fuentes de una lamentable noticia para el mundo de la arquitectura. El pasado viernes 30 de diciembre falleció el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.

Ricardo Legorreta a sus 80 años llegó a ser uno de los arquitectos mexicanos más reconocidos a nivel internacional con una extensa lista de obras construidas dentro y fuera de México, entre las que destacan el Solana Complex, el Visual Arts Center de Santa Fé, el hotel Sheraton en Bilbao, el conjunto de viviendas de protección oficial de la carretera de Badajoz en Madrid, el Hotel la Purificadora o el Hotel Camino Real desarrollado en colaboración con Luis Barragán, arquitecto al cual declaró su profunda admiración.

Socio fundador de Legorreta + Legorreta (anteriormente Legorreta Arquitectos), el estudio a través del cual proyectó cada una de sus obras. Ricardo recibió en 1999 la Medalla de Oro UIA(Unión Internacional de Arquitectos) y este año el Premio Imperial entregado por la Asociación de Arte de Japón.

Su extensa lista de obras, de carácter monolítico y colores pasteles es el gran legado que queda de uno de los arquitectos más reconocidos que ha visto el país mexicano. Nuestras más sinceras condolencias.

4.1.12

Carta de un arquitecto español que vive en China

_______________________________________________________________x
 AVS Alumnos Viajeros
Shangai, 3 de enero de 2012
Estimados arquitectos españoles que vivís en China,
Cada uno tiene sus motivos para haber salido de España. Por mi parte pienso que los arquitectos españoles que vivimos lejos no podemos quejarnos porque no haya suficiente trabajo en nuestro país. Por el contrario creo que somos unos afortunados, y que la crisis ha sido una oportunidad o si me apuras una buena excusa, para en realidad hacer lo que queremos.
Además elegir un país en vías de desarrollo frente a un país del primer mundo, hace que esta experiencia sea especialmente enriquecedora, y lo que puede ser visto como un problema, para mí sin embargo tiene muchas ventajas. Por supuesto que el nivel de la Arquitectura es muy bajo, China es un país pobre y el que busque unas condiciones de excelencia debería ir a otros países como por ejemplo Japón o Suiza. Pero aquí suceden otras cosas muy interesantes.
Para mí en China se dan dos situaciones que me motivan especialmente. La primera es vivir en un contexto totalmente diferente y que aparentemente no existe pues es un país que se está transformando constantemente, como me dijeron una vez, para qué vamos a hacer una maqueta de situación si rápidamente se va a cambiar todo. Sin embargo todos pasamos por un choque cultural enorme, prueba de lo fuerte que es, y del que tantas cosas aprendemos. Y viceversa, la segunda ventaja que encuentro es la labor didáctica que ejercemos, pues los chinos, aunque por naturaleza siempre traten de quedar encima y ganarnos, en realidad nos contratan porque quieren aprender de nosotros, y ejercer esta forma de docencia de manera velada resulta muy gratificante, si se es consciente de ello.
Vemos a diario que el proceso de cambio se basa en demoler y construir de nuevo, en un círculo vicioso tan insostenible como sin sentido. O que hay una inmensa mayoría que piensa que las ciudades hay que diseñarlas para los automóviles, no hay más que tratar de cruzar un paso de cebra para darse cuenta de ello, cosa por otro lado nada extraña si pensamos que hace 10 años no tenían apenas coches. Son dos ejemplos donde realmente podemos ayudar a cambiar algo las cosas desde dentro, y aunque aparentemente no nos hagan caso, bueno es que nos oigan decir que el edificio más sostenible es el que ya está construido o tratar de sacarles de la cabeza el nefasto modelo americano del centro comercial y el coche para todo, pues somos una referencia importante para ellos, aunque a veces no nos lo quieran mostrar claramente.
Y es por todo ello que aún en el peor de los casos, y lo digo después de haber pasado 4 meses viviendo de hotel en hotel, el tira y afloja entre lo que recibimos y lo que damos, en mi opinión resulta más interesante que en otros contextos más familiares como puede ser otro país europeo, y en el balance entre ambos, estoy convencido de que siempre salimos ganando.
Y no podemos olvidar que los arquitectos españoles fuera de España no solo nos representamos a nosotros mismos como individuos, también al colectivo al que pertenecemos, y dada la excelente formación que hemos recibido, y siendo todos Master aunque no tengamos el título que sí los créditos, os animo a defender y cuidar este oficio y especialmente aquí en China, pues si no empezamos por hacerlo nosotros mismos, después no podremos pedir a la sociedad que ella también lo haga.
Desde Shangai os deseo un magnífico año del dragón 2012 en China, un fuerte abrazo,
Manuel Sánchez-Vera

23.12.11

Matrícula de horror

_______________________________________________________________x
El monumental edificio de la Mutua en la calle de Almagro era "Nuestra Señora de los Seguros" y la metálica iglesia del Buen Suceso de Princesa, "el Santo Niño de la Buena Lata". Entre 1984 y 1985, Manolo Blanco, hoy catedrático de Composición Arquitectónica, escribió la sección Mis horrores favoritos en la emblemática revista de la movida La Luna. "Madrid era entonces un lugar arquitectónicamente gris, así que si quería hablar del aquí y el ahora, que era lo que nos interesaba en la movida, lo único que podía hacer era criticar con sentido del humor". En su estudio repasa sus ataques contra Azca o la reforma de Colón muerto de risa: "¡Me ratifico en todo!", dice, y también "hoy la ciudad es mucho más interesante". Puede ser, pero ¿qué equivocaciones marcan la ciudad actual? Preguntamos a 10 arquitectos por sus horrores favoritos y no nos responsabilizamos de sus opiniones.
1. Los PAU. De entre sus horrores actuales, Manolo Blanco prefiere no concretar. "Me disgusta la arquitectura comercial de mucho brillo, que solo es ruido, y esas casas de la periferia, anodinas, aburridas y basadas en un estándar caduco". "En los nuevos PAU [Programa de Actuación Urbanística] hay actuaciones muy brillantes, como las obras de Alejandro Zaera o el Estudio Dosmasuno en el Ensanche de Carabanchel", dice, "pero están rodeadas de edificios horribles, homogéneos, sin ideas. Y son precisamente esos pisos, los de enfrente de los buenos, los que están hechos 'como Dios manda', donde la gente prefiere vivir porque son como los que tiene su cuñada. Esa alienación me horroriza, ese deseo de es-tandarización, ese triunfo de lo de siempre sobre lo bueno".
2. La Puerta de Europa (Castellana, 180 y 212). "Las Torres KIO son la síntesis de lo que nunca debería hacer la arquitectura", dice el multipremiado Alberto Campo Baeza, usando el nombre antiguo de las llamadas Puerta de Europa I y II. Promovidas en los noventa por la empresa Kuwait Investments Office, fueron protagonistas de un escándalo inmobiliario. "Son el símbolo de un momento cutre que resume muy bien El día de la Bestia de Alex de la Iglesia", dice Campo Baeza. Aquella gomina yuppi engrasó esta crisis pero símbolos aparte, Campo Baeza critica la principal decisión estética de los estadounidenses Philip Johnson y John Burgee: "Las torres están caprichosamente inclinadas. Son contra natura. La estructura se encarece, y mucho, innecesariamente. Lo más que consiguen es el asombro de los ignorantes". Y tampoco han envejecido bien: "Se les ha pasado la gracia, ¡maldita gracia! Y hasta se han quedado pequeñas, ridículas, frente a las torres del Real Madrid, que son más altas y más lógicas y más airosas que ellas".
3. La catedral de la Almudena (Bailén, 8). Neoclásica en el exterior, neogótica en el interior y neorrománica en la cripta. La catedral de la Almudena, es, según Antonio Miranda, catedrático de la Universidad Politécnica, "un pastiche de estilos anacróni-cos". "Ecléctico y artificial, es un edificio repulsivo, que mezcla todos los estilos habidos y por haber con tan poca gracia que ni siquiera puede resultar irónico". La catedral es el resultado de una obra que se extiende desde 1879 a 1993, de la que se ocuparon varios arquitectos, principalmente el Marqués de Cubas (autor del proyecto original de finales del XIX, inspirado en el gótico francés) y Fernando Chueca Goitia, que se hizo con el proyecto hacia 1945 y lo finiquitó medio siglo después en un estilo más neoclásico. En medio, parones, problemas, cambios de moda y de arzobispos... contribuyeron al pastiche. "El resultado es una porquería", dice Miranda. De remate, la muy polémica decoración de pinturas y vidrieras del ábside encargada en 2004 por Rouco Varela a Kiko Argüello.
4. Hotel Puerta de América (avenida de América, 41). Gallardón descubrió la fachada flanqueado por Jean Nouvel, Arata Isozaki y algunos más de los 19 arquitectos y diseñadores de relumbrón que participaron en la obra. Doce plantas distintas ideadas por Zaha Hadid, Mariscal, Norman Foster o Victorio y Lucchino. Era 2005 y el colorista edificio resumía, según el alcalde, la promesa de Madrid 2012: vanguardia e inversiones. Pero 2012 ya llega y no se presenta precisamente olímpico... "Este edificio me produce un malestar especial porque degrada la función de la arquitectura al mero espectáculo, convirtiéndose en un símbolo del momento en el que fue construido, en plena burbuja de prosperidad fingida y de excesos", dice Luis Fernández Galiano, catedrático y director de la revista Arquitectura Viva. "Entiende la arquitectura como algo vinculado a la moda, alglamour; como la decoración o el ornato de una estructura anónima. Y encima oculta uno de los mejores edificios de Madrid, Torres Blancas, de Sáenz de Oiza, que antes era lo primero que veías cuando entrabas en la ciudad".
5. Rectorado de la Complutense (Ciudad Universitaria). La Ciudad Universitaria estaba a punto de estrenarse cuando estalló la Guerra Civil. Las racionalistas facultades se usaron como trincheras y gran parte del proyecto desarrollado se reconstruyó tras la contienda. Al final de la posguerra, entre 1948 y 1952, se levantó el Colegio Mayor José Antonio, hoy sede del Rectorado. "Lo llamábamos el Telón de Arrese", recuerda el premio Nacional de Arquitectura Antonio Fernández Alba, "porque cortaba las vistas a la sierra y porque lo levantó José Luis Arrese, un arquitecto falangista que llegó a secretario del Movimiento". "El inmueble intenta reproducir la arquitectura de los Austrias, recuperando las esencias del Imperio", dice Fernández Alba. "El estilo nacional tiene edificios buenos como el Ministerio del Aire de Gutiérrez Soto. Pero el Rectorado es unrevival malo y molesto porque no pinta nada en un ámbito tan bien planteado". "Así que, además de feo, destruye el paisaje y el entorno urbanístico donde se encuentra".
6. Torre Titania (Castellana, 71-85). "Lo que duele de la nueva torre es la oportunidad perdida", dice el arquitecto y bloguero Edgar González. "El Windsor, al que reemplaza, era un edificio muy interesante y este baja el listón en un lugar de mucha visibilidad". La nueva Torre Titania, proyectada por dos de los 19 arquitectos en plantilla de El Corte Inglés, "raya lo anodino", según González. "Es una obra autista: sin arraigo identitario con el entorno... Podría estar en Wichita". "En un barrio nuevo no me parecería grave, pero me da pena que el único rascacielos nuevo de Azca sea esto", dice el bloguero. Los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Mansilla opinan casi exactamente lo mismo: "Tras el incendio, en febrero de 2005, el recuerdo de la nítida torre anterior, con su poderoso planteamiento estructural, hace que el nuevo edificio resulte débil y desdibujado. Pero, tal vez, su mayor déficit sea el hecho de haber perdido una gran oportunidad de repensar y hacer ciudad en un lugar tan complejo e intenso como es Azca".
7. Gerencia de Urbanismo (Guatemala, 13). "¿Un edificio horrible? Gerencia de Urbanismo, ¡sobre todo porque es un nido de gánsteres!". Ricardo Aroca, exdecano del Colegio de Arquitectos, se carcajea con su propia incorrección política. La institución se aloja en unas antiguas cocheras de autobús, "un inmueble inadecuado, construido para una función radicalmente distinta a la que cumple". Resultado: "Es un caos de pasillos, un laberinto de despachos que incumple todas las normas que ellos exigen a los ciudadanos... He visto salidas de emergencia con candado". La institución se mudará el año que viene, y el Ayuntamiento planea derribar el edificio para vender el suelo residencial. "En Gerencia de Urbanismo se decide la ciudad del mañana, así que el edificio que la aloje debería parecerse a lo que imaginan que es el futuro quienes deciden cómo es la ciudad", dice Aroca.
8. Las corralas. "Madrid es una birria, arquitectónicamente. No tiene monumentos, no tiene Torre Eiffel ni Campos Elíseos... Es simpática, pero como lo es un niño bizco". Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura, echa la culpa a Fernando VII, a quien llama "la bestia". De esa ciudad de antaño salva el Prado de Villanueva y lo que más le irrita son las corralas, sobre todo la visión nostálgica que de ellas tenemos hoy. "Recuperarlas supone idealizar la miseria", dice, "las zarzuelas de Arniches han sido muy dañi-nas... confunden lo popular, que es noble, con lo populachero, defienden la cochambre y a esos chulos que no son más que maleducados bajo la etiqueta del casticismo". "Las corralas eran infraviviendas con retretes compartidos, donde la gente se hacinaba sin higiene. Un modelo especulativo que ni siquiera tiene el empaque estético de las Mietkasernen, los bloques de alquiler berlineses del XIX", dice el catedrático.
Los 10 miembros del 'jurado':
- Manolo Blanco. Catedrático de Composición Arquitectónica en la Politécnica y comisario de muestras internacionales.
- Alberto Campo Baeza. Autor de obras como la Casa Turégano (Pozuelo) o la Caja de Granada. Ha recibido premios en las bienales de Venecia, Buenos Aires y Miami.
- Antonio Miranda. Catedrático de Proyectos de la Politécnica y autor de varios libros de crítica arquitectónica.
- Luis Fernández Galiano. Catedrático y director de las revista Arquitectura Viva, ha sido crítico visitante en Harvard y Princeton y presidente del jurado en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
- Antonio Fernández Alba. Premio Nacional de Arquitectura en 1963 y 2003, premio Nacional de Restauración, medalla de oro de la Arquitectura y académico.
- Edgar González. Arquitecto y editor de www.edgargonzalez.com, una de las páginas sobre arquitectura con más visitas en castellano.
- Luis Mansilla y Emilio Tuñón. Atores del MUSAC de León o el Museo de las Colecciones Reales de Madrid, son premio Nacional de Arquitectura y Mies van der Rohe.
- Ricardo Aroca. Ha sido profesor y director de la Escuela de Arquitectura y decano del Colegio de Arquitectos.
- Carlos Sambricio Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo y autor de numerosos libros.
Fuente: Patricia Gonsálvez, Diario El País, 10/12/2011

22.12.11

Aaron Betsky: Showing Architecture

_______________________________________________________________x

¿Qué cuenta la arquitectura? ¿De qué va? Pues de ella misma, de arquitectura. Nada más nos expresa lo que ella: ni las fotos de edificios, ni los planos que sólo entienden arquitectos, ni las maquetas conceptuales... de cualquier exposición seria. Nada puede transmitirnos lo que la arquitectura misma transmite.

La razón estriba en que se confunde arquitectura y construcción. En alemán, Architektur y Baukunst no son lo mismo. La arquitectura estudia los edificios, pero no (sólo) su construcción. En EE. UU. más del 90% de los edificios no han sido diseñados por arquitectos, sino por códigos, normativas, caprichos ejecutivos...

La arquitectura, entonces, nos es útil para saber dónde estamos, quiénes somos, conocernos y reconocernos. Como el arte, es decir, como todas esas cosas inútiles pero bonitas -o bonitas para algunos- que hoy el gran público identifica como "arte". No obstante, falta esa componente crítica que tanto el arte como la arquitectura comparten. Y por eso, la arquitectura inteligente más actual debe reflejar -y refleja- los desajustes, distorsiones, expansiones, hibridaciones, flexibilidades, globalidades y demás vectores de la sociedad y el hombre contemporáneos. Su objetivo, en el fondo, no es más que mostrarse tal cual, como arquitectura, como reflexión, como cultura.

Betsky afirma que la función de la arquitectura de hoy es su imagen. Y, por ello, reconoce que la fama -o bondades- de la Case Study House nº 22 de Pierre Koening, o de la casa de Neutra en el desierto norteamericano, se deben al éxito no de su misma arquitectura, sino al de sus fotografías eternas firmadas por Julius Schulman.

De ahí que Betsky entienda la buena arquitectura de los tiempos recientes como si fuesen "mandalas" (esas representaciones hindúes) que, icónicamente, relajan, inspiran, seducen... Y así, si la arquitectura del Movimiento Moderno inventó y desarrolló el concepto de espacio, ahora es más pertinente el concepto de lugar.

Extractos seleccionados y traducidos por: Raúl Rodríguez

Aaron Betsky - Demonstratyvi architektūra from ARCHfondas on Vimeo.

Norman Foster gana la estación del AVE en Orense

_______________________________________________________________x

Pasarela sobre el Madrid Río: the making of

_______________________________________________________________x

¿Alternativas para arquitectos?

_______________________________________________________________ x

En mayo, el gobierno Inglés y el Instituto Real de Arquitectos Británicos lanzaron un concurso para diseñar la torre de alta tensión del siglo XXI, para suplir las nuevas demandas de infraestructura y expansión del sistema eléctrico de la ciudad, la cual se presentó como una nueva oportunidad para arquitectos y diseñadores para influenciar en el paisaje por siglos. La idea es hacer que el impacto visual de estos postes en el paisaje, y en la vista del público, sea menor pero de mayor calidad. Se debe explorar la relación entre infraestructurade energía y el medioambiente en el que se emplaza. A continuación la lista de los 6 diseños finalistas incluyendo el proyecto ganador por Bystrup, diseños que estuvieron expuestos en el V&A Museum y en el Festival de Diseño de Londres.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/12/20/6-disenos-son-los-finalistas-para-el-concurso-de-torres-de-alta-tension-en-inglaterra/